
Las crisis semilleros creativos.
El talento local marca la nueva edición del BAFweek que comienza esta tarde. Las diseñadoras que ganaron el premio Semillero UBA 2009 con una propuesta innovadora de siluetas experimentales y materiales transformados, y la elección de la lana como leitmotiv de campaña -un material argentino por naturaleza-, le dan identidad a esta seman de “la moda como espectáculo” que se alejo de los diseñadores independientes.
Durante la última década el sistema de la moda se ha reestructurado teniendo como ejes los talentos locales, usados como antídotos a la globalización y a la personalización de los usuarios. Ocho años después de la crisis 2001 el diseño de autor y la marca Argentina ganaron terreno incluso al interior de los proyectos de las marcas comerciales. Esas marcas ahora se adueñan de los salones con puestas en escena provocativas y estilismo que recrean lo que en la barra de las tiendas parece seriado.
Es en este contexto que hoy en el pabellón amarillo de La Rural, comienza el calendario de moda argentino con la versión BAFweek otoño/invierno 09. Tres días, dos pasarelas, quince desfiles y 22 marcas en showroom apuestan a la creatividad para conservar a la ciudad dentro del calendario del circuito de la moda internacional y animar el flujo de caja local.
SEMILLA MATERIAL. Ahora la crisis es mundial: esta mas que comprobado que en estos tiempos lo nuevo irrumpe y hay poco que perder y mas por aprender. La visión de los organizadores del BAF se amplia e indaga en lo propio, en aquello que puede hacernos únicos e irrepetibles. “El recurso elegido para esta campaña de temporada es la lana por diversas razones. Por un lado, es una fibra natural renovable y por otro es importante destacar que la Argentina es uno de los tres productores de lana más importantes del mundo, tanto de oveja como de camélidos”, dice Kika Tarelli, vocera de contenidos del BAFweek. Tarelli sabe que en la base de la identidad del diseño argentino “se encuentra en el manejo ingenioso de los recursos locales como factor fundamental”.
El noble ovillo de lana es protagonista de campaña, de ambientaciones y de algunas de las prendas que veremos durante estos días. Entre ellas se destacan las hermosas imágenes blanco y negro de la modelo Milagros Schmoll entre texturas y volúmenes, luciendo como nostálgica, bohemia, ecléctica y seductora Argentina para el mundo. La lana podrá verse en diseños únicos de Fiorini & Wichmacki, Mariana Dappiano, Paula Ledesma, Huija, Prüne, Gabriela Horvat, Lua Chea, Cora Groppo, Rapsodia y Kostume.
SEMILLA INTELECTUAL. Los jóvenes talentos creadores devenidos autores, desde las universidades exploran las ideas sobre un arte portable en una sociedad cibernética. Dos de estos talentos Rita Koniaieva (Catedra Moragues) y Lucía Dubiansky (Catedra Martin), han sido seleccionados para esta tercera participación del Semillero UBA BAFWEEK que reinició un “sentimiento de pertenencia” destacado por Susana Saulquin, Directora de la Carrera de Indumentaria y Textil de la UBA. “Cuando comenzó la carrera hace 20 años los chicos tenían la mística de pertenecer y esto se había perdido—cuent--. El volver a generarla fue una de las cosas más fantásticas que hizo el concurso. Además, quienes tienen la suerte de ser elegidos obtienen una importante visibilidad que puede cambiarles la vida”. Paseo Alcorta -como main sponsor de BAFWEEK- beco con $ 7.000 a cada diseñadora para el desarrollo de su colección. Los veinte trajes de Koniaieva y Dubiansky serán vistos hoy a las 18:00, y presentados con los mejores recursos en casting, producción y puesta en escena, al servicio de las creadoras por la organización.
Las ganadoras reconocen la emoción que les produce compartir “cartel” con los mejores y la distancia que su mirada y sus colecciones representan de la lógica comercial que rige el sistema. Se reconocen orgullosas, parte de un fenómeno de libre innovación. Para Rita la aventura de la creación no deja de lado la conciencia de las dificultades para experimentar.
--Las propuestas de los estudianes suelen ser criticadas por imponibles.
--“El hecho de que las propuestas de los estudiantes casi siempre son imponibles creo que se debe a que durante la carrera uno trata de experimentar lo mas posible y tratar de innovar desde todos los campos que se pueda, ya sea silueta, materiales, imagen, o concepto. Somos conscientes de que una vez que ingresemos al mundo de la industria la gran mayoría tendremos que concentrarnos en el producto, irnos a lo comercial y permanecer dentro de algunos límites como el costo, imagen de marca, y los materiales”.
En las diseñadoras del semillero se mezclan los desafíos. A la dificultad para proponer prendas “ponibles” les suman una visión de la sociedad a la que con sus ideas pretenden transformar. En la visión de Dubiansky “se vive en una forma tan acelerada en la que nadie se detiene a observar, nadie ve más allá de las apariencias. Se podría decir que se mira pero realmente no se observa; es decir se prejuzga con la mirada. Si pudiéramos aunque sea parar un instante para pensar, observar, o tan sólo detenernos tomaríamos mejores y más sabias decisiones”.
Raúl Trujillo
Feb 24 de 2009
No hay comentarios:
Publicar un comentario