sábado, 16 de octubre de 2010

Armaduras



Los Obama caminaban tomados de la mano por las calles de Washington luego de bajarse de la limousine el día de su posición,  en un gesto que de inmediato trasmitió seguridad a la unión.  Sus trajes blindados realizados a medida con fibras armadías por el colombiano Miguel Caballero –como garantía de su “fashion security” el mismo se deja balear durante las ferias portando su blazer blindado- los protegían de no repetir la historia en versión color de lo sucedido a JFK.

De armaduras conocemos sobretodo las occidentales.  Las europeas con las que vestimos en nuestro imaginario las cruzadas o la sofocante conquista del nuevo mundo pero son mucho mas antiguas. Los asirios (XIX a.C.) las usaron elaboradas en cuero en algunos casos recubiertos con tachas de metal o en gruesos tejidos de pelo de animal, que luego llevarían los ejércitos egipcios como cascos o pectorales enormes que protegían el tronco dejando expuestas las extremidades para la acción.  Solo los altos rangos llevaron siempre cascos de metal.

Bajo la dominación romana se extendió el uso de elaboradas piezas realizadas en metal por artesanos –cascos, petos o brazal- para los generales y rudos gladiadores pero la infantería llevo siempre modelos mas livianos y fue solo después del medio evo con la llegada de los tejidos en argollas de metal, cota de malla que las armaduras lograron el aspecto que reconocemos.  Estas armaduras estaban compuestas por mas de veinticinco partes y podrían pesar entre veinte y treinta kilos pero ya cubrían la totalidad del cuerpo.  Algunas fueron ricamente decoradas pero casi con seguridad nunca fueron a combate y eran de uso ceremonial

En oriente los nobles y pequeños guerreros de las milenarias dinastías chinas lucieron esplendidos trajes de combate, casi todos diseñados para jinetes, herencia de las tribus mongoles que habitaron antiguamente las llanuras del centro de Asia.  Piezas en combinación de metal y cuero mucho mas articuladas y flexibles, pero son emblemáticas las armaduras samurai niponas ya que los ninjas tenían como protección, la oscuridad.

Finalmente de este lado del mundo, nuestros guerreros de los Andes y el Amazonas sabían que ante dardos con letal veneno, solo mágicas plumas. Lo mas similar a una armadura posiblemente la llevo el Señor de Sipán en grandes discos de oro cosidos a una camisa de algodón que refulgía al sol del medio día durante las ceremonias a su dios.

No hay comentarios: