jueves, 31 de marzo de 2011

Mosaicos

Fuero uno de la primeras técnicas artísticas que por su resistencia a la intemperie se empleo en templos y espacios públicos.  Ya en la ciudad Asiría de Nínive decoraban las paredes y las columnas con pequeños trozos de arcillas de colores dibujando formas geométricas en diseños similares al de las escamas de las serpientes.   En la antigua Grecia los mas ricos podían tener un lindo pavimento con diseños simples en combinación de pequeñas piedras o guijarros coloridos.  Con los años la técnica se sofistico y fueron empleados mármol, piedras semipreciosas y metal para lograr un efecto de realismo sin igual.  Hace poco el gobierno italiano se vio envuelto en un gran escándalo por la caída de un muro de la antigua ciudad de Pompeya que tenia un inmenso mosaico echado a perder por la corrupción de los funcionarios que coordinan las labores de excavación y conservación de las valiosas ruinas.
Ya en la era cristiana las versiones mas elaboradas de este arte de composición por medio de fragmentos pueden ser los de la catedral de Santa Sofía en la antigua Constantinopla hoy Estambul o las versiones mejoradas con esmero y preciosismo de las catedrales de Ravena o San Marcos en Venecia.
Un lindo pavé –adoquinado en francés- callejero es también un mosaico y es de anotar que pocas ciudades en el mundo tienen cubiertas sus avenidas por trozos de roca dispuestos a mano uno a uno en forma ordenada como podemos ver en algunos sectores de Buenos Aires. Los diseños obtenidos por este método de composición también fueron objeto de estudio de los impresionistas y el puntillismo es una calra referencia a este complejo sistema de  percepción que la gestalt, una corriente de la psicología surgida en Alemania, estudio durante las primeras décadas del siglo XX como nuestra retina facetada –se parece mas a un centro de girasol donde cada punto es una terminación nerviosa- ensambla una imagen privilegiando el todo para su fijación en la memoria bajo los principios ordenadores de simetría, proximidad, semejanza y continuidad con los que nuestro cerebro velozmente registra y comprende su entorno.  Su versión en lenguaje algorítmico de las maquinas nos llevo a la tecnología de píxeles con los que los ordenadores registran la imagen que a su ves facilitan la creación y retoque digital. Posiblemente de los árabes paso a los españoles y de allí a los patios andaluces y zócalos con diseño influenciando a los artistas que como Miro lo emplearon en obras monumentales de carácter urbano como el hermoso diseño en rotonda de la rambla de Barcelona que en su simpleza moderna tanto contrasta con los casi góticos pero poveros y nobles propuestas por Gaudi para casi todos sus edificios emblemáticos.

No hay comentarios: